Audio
Stop
Ministerio de Salud recomienda adoptar cuidados básicos ante altas temperaturas

Los hábitos saludables son los mejores aliados a la hora de contrarrestar posibles malestares frente a las altas temperaturas. La ingesta de frutas y verduras frescas, y la elección de agua en lugar de bebidas alcohólicas son claves.
Beber abundante agua a lo largo de todo el día, comer alimentos frescos, vestir ropas sueltas y claras, prestar atención al estado de ingesta de líquidos y al ánimo de los bebés y los adultos mayores, son algunas de las pautas que las personas deben tener en cuenta en los próximos días de altas temperaturas como los que anticipó para esta semana el Servicio Meteorológico Nacional. En ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación recuerda a la población que adoptando sencillas medidas de cuidado se pueden evitar complicaciones para la salud en esta época del año.
“Cuando estamos sometidos a persistentes temperaturas elevadas –aunque no se llegue a un nivel de alerta para la salud por olas de calor–, las personas padecen pesadez o se sienten embotadas”, sostuvo el ministro de Salud, Juan Luis Manzur, y agregó que “muchas veces esa sensación está relacionada, en alguna medida, con el estado climático y la ingesta diaria de alimentos y bebidas poco adecuadas para esas circunstancias externas”.
“Si bien no podemos modificar las condiciones climáticas, sí podemos adoptar hábitos que nos ayuden a contrarrestar el calor corporal. La hidratación con agua durante todo el día, inclusive cuando no tenemos sed; la ingesta de frutas y verduras frescas, en lugar de comidas abundantes y de difícil digestión; y evitar tomar bebidas alcohólicas, muy dulces o infusiones calientes son herramientas al alcance de todos que podemos implementar para sentirnos mejor”, explicó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de la cartera sanitaria.
Las altas temperaturas son peligrosas, en especial para los bebes, los niños pequeños, las personas mayores de 65 años o aquellos que padecen enfermedades crónicas, por lo que hay que prestar mayor atención sobre estos grupos de la población.
Por tal motivo, la cartera sanitaria nacional recomienda adoptar las siguientes pautas preventivas:
Población en general:
• Tomar mucha agua durante todo el día
• Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras
• Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes.
• Usar ropa suelta, de materiales livianos y de colores claros.
• Tomar líquido antes, durante y después de practicar cualquier actividad al aire libre
• Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.
A los lactantes y niños pequeños:
• Darles el pecho a los lactantes con más frecuencia.
• Hacerlos beber agua fresca y segura.
• Ponerlos en lugares frescos y ventilados.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.
Deja tu comentario

Un bebé tenía fiebre y lo que necesitaba era «teta, mimos y upa».
Una receta médica hecha por una pediatra bahiense se hizo viral en Facebook en las últimas horas cuando la compartió la mamá de un bebé.
Es que la pediatra María Rosa Peralta le recomendó a María José Suris que le diera “tetas, mimo y upa” a Baltazar, su bebé de un año que amaneció con 38 grados fiebre.
María José le contó a La Nueva. que trabaja junto a María Rosa en el Hospital Penna, ya que ella es jefa de residentes y licenciada en obstetricia.
“Con fiebre no lo iba a mandar a la guardería, así que me lo traje a trabajar conmigo porque no podía dejarlo ni quería faltar a trabajar”, explicó la mamá de Baltazar.
“Pasé por el pasillo de pediatría y me atendió sin turno y con mucho amor una pediatra que se llama María Rosa Peralta. Lo atendió a upa mío, lo revisó, le habló, le jugó. Descartando todo tipo de cuadro grave, me dijo que tenía la garganta colorada y que mi bebé necesitaba teta, mimos y upa».
María José dice que últimamente está “trabajando mucho” y que la fiebre “era la manera que él [su bebé] encontraba de decirme que quería quedarse conmigo”.
“Aún con mis conocimientos de lactancia materna, me volvió a reforzar la importancia de dar la teta. Balti no paraba de sonreirle, yo me fui súper tranquila y segura de lo que tenía que hacer y subí esa foto porque la verdad me hizo sentir bien y era lo que yo necesitaba escuchar. Me contuvo mas a mí que otra cosa porque es re feo ver a tu bebé enfermo”, concluyó María José.

Una niña de siete años se convirtió ayer en la segunda víctima cordobesa que muere a raíz de la picadura de un alacrán. Varios lectores de este portal reportaron la aparición de un alacrán en sus viendas de la ciudad.
A continuación, una serie de recomendaciones del Ministerio de Salud ante su aparición.
La mayoría de los accidentes por alacranes, o también llamados escorpiones, se producen en el domicilio por lo cual las medidas de prevención deben estar orientadas a evitar el ingreso de los mismos a la casa y tener precaución en aquellos sitios donde podemos encontrarlos.
Protección personal
Revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados.
Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.
Protección intradomiciliaria
Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos
Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes.
En el ámbito peridomiciliario
Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones.
Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos con las manos.
Los alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas)
Pueden utilizarse aves de corral (patos, gansos, gallinas) como predadoras de los escorpiones
Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se usará la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado.
Frente a eventuales picaduras, no realizar tratamientos caseros, aplicar hielo y consultar rápidamente al médico y en lo posible llevar el escorpión para ser identificado.
Nunca aplicar plaguicidas sin haber seguido primeramente las recomendaciones sobre los métodos de prevención en el ambiente habitado.
Audio
Stop
Limpiar el tanque como herramienta fundamental para evitar la contaminación bacteriológica del agua

El agua es un ALIMENTO y en calidad de tal puede deteriorarse incluso antes del ingreso al hogar debido al mal estado de las redes, aunque la mayoría de las veces el mal estado higiénico del tanque es lo que provoca la contaminación bacteriológica (bacterias coliformes) del agua.
El tanque, acumula con el tiempo sedimentos barrosos, que fomentan la crianza de toda clase de organismos nocivos (bacterias) para la salud y que hacen que desde el punto de vista bacteriológico el agua esté contaminada.
Entre las principales bacterias que se generan en tanques producto de su falta de limpieza se pueden nombrar la Escherichia coli, Salmonella typhi y Shigella que causan las enfermedades transmitidas por el agua como como ejemplo la gastroenteritis, en oportunidades las enfermedades pueden llegar a ser leves y en otras circunstancia se pueden transformar en graves.
Las bacterias coliformes son uno de los problemas de contaminación del agua más comunes en los tanques de las casas particulares en Argentina y en todo el mundo. Una estudio que publicó la revista Enfásis Alimentación el año pasado arrojó como resultado que de una muestra al azar de 450 tanques se encontraron bacterias coliformes en aproximadamente el 35 por ciento y E. coli bacterias en aproximadamente el 15 por ciento.
El mantenimiento del tanque en cuanto a limpieza es fundamental para preservar la salud de la familia, siendo lo recomendable su limpieza interior con algún producto desinfectante al menos una o en el mejor de los casos dos veces al año.
El lavado del tanque con cloro, por ejemplo, si está bien hecho, destruye las bacterias presentes en el agua, y evita su proliferación. A través de un análisis bacteriológico del agua se puede observar la carga microbiana que hace al estado de potabilidad (bacteriológico) del agua.
-
Policialeshace 7 años
Policiales: Varios hechos se produjeron el fin de semana
-
La Ciudadhace 7 años
La ciudad con llamadas restringidas por un corte de Telefónica
-
Deporteshace 4 años
Nacional, con Tino Costa, gustó y ganó en el inicio de los cuadrangulares semifinales
-
Deporteshace 8 meses
Deportes: Resultados de la primera jornada de competencia de los Juegos Bonaerenses 2022
-
Interés Generalhace 4 años
Los juegos de cartas más populares en Argentina ¿Cuántos de ellos has jugado?
-
Provincialhace 7 años
Farmacias bonaerenses no entrega insumos a jubilados por falta de pago
-
Contenido Patrocinadohace 4 años
Geoceldas como tecnología de estabilización de superficies y estructuras
-
Policialeshace 3 años
Hallaron sin vida a un joven de 19 años en su vivienda