Connect with us
Noticias Las Flores

Noticias Las Flores

«El nuevo índice de precios estará a fin de año»

Escuchar Stop

«El nuevo índice de precios estará a fin de año»

Foto del avatar

Publicado

-

0

El ministro de Economía sostuvo que habrá «un IPC Nacional que va a reemplazar al IPC-GBA» y criticó el informe del FMI. «Sanciona al que no hace las cosas como ellos quieren», agregó.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, confirmó este sábado en diálogo con C5N que a fines de 2013 entrará en vigencia un nuevo índice para medir la inflación: «Vamos a tener un IPC Nacional que va a reemplazar al IPC-GBA».

«Estamos previendo poner en vigencia para fines de este año, en el último cuatrimestre, un nuevo índice que reemplazará al IPC-GBA, que es el que supuestamente tiene tantos problemas para el FMI», informó Lorenzino y de ese modo criticó al duro informe en el que el organismo solicita a la Argentina que realice cambios en materia estadística.

En tal sentido, informó que el FMI está al tanto de que habrá un nuevo índice para medir la inflación: «Ya hay un proceso en marcha y el Fondo está enterado de eso. Creemos que entrará en vigencia en el último cuatrimestre de 2013».

«Nunca en la Argentina hubo un índice que captara las diferencias de consumo que se dan a lo largo de todo el país», remarcó luego.

Horas antes en diálogo con Radio 10 sostuvo que desde el FMI buscan «sancionar al que no hace las cosas como ellos quieren».

«En los ’90 la Argentina era presentada como un modelo para el mundo», sostuvo y consideró que «cuando el país buscó un modelo propio de desarrollo inclusivo se convirtió en un mal ejemplo».

En tal sentido, opinó que «el ánimo que está detrás del informe tiene que ver con sancionar a quien no hace las cosas como el FMI quiere» y «el objetivo es decir que los que hacen las cosas de modo distinto no son un buen ejemplo».

«Parece paradójico que estén preocupados por las medidas que aplica la Argentina en este contexto internacional en el que muchos países europeos tienen problemas importantes y siguieron las recetas del Fondo», sostuvo.

En otra línea, al ser consultado sobre la política en relación a las divisas extranjeras, señaló: «La administración del tipo de cambio desde el Banco Central fue y será uno de los pilares de este modelo».

Las declaraciones de Lorenzino están en línea con el comunicado difundido este sábado por su cartera, en el que se afirma que el informe del FMI en el que solicita a la Argentina que realice cambios en materia estadística tiene un objetivo «ejemplificador» y pone de manifiesto«un claro ejemplo de trato desigual de este organismo en su relación con ciertos países miembros«.

Ante esta decisión, el gobierno argentino pidió la concreción de «una reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del FMI, que examine la política del organismo hacia nuestro país y su actuación en el origen de la crisis económica y financiera mundial».

Además, el comunicado que difundió la cartera que conduce Hernán Lorenzino recuerda que «curiosamente, Argentina es el mismo país que durante la década del 90 el FMI -convertibilidad mediante- presentara como el mejor «ejemplo» de modelo económico, modelo que terminó con la más grave crisis institucional y económica en la  historia de nuestro país».

En este sentido, la cartera consdiera que «un posicionamiento de tal naturaleza con respecto a la Argentina constituye no sólo un nuevo error del FMI sino también un claro ejemplo de trato desigual y de doble estándar de este organismo en su relación con ciertos países miembros».

El Palacio de Hacienda señala que «este es el mismo Fondo que se muestra complaciente con declaraciones inexactas de datos y con fallidas políticas que condujeron a la crisis global«. «Un FMI que incluso siendo consciente que sus recetas no funcionan no se arrepiente de sus prescripciones», subrayó.

«Cuando se desplomó la economía en el año 2001, y el país  se quebró institucionalmente, la Argentina fue abandonada y el FMI se retiró.  Argentina salió de la crisis sin la asistencia del FMI y canceló su deuda totalmente con este organismo para no aceptar las condicionalidades que sus políticas imponen», agregó la cartera.

«Luego del default soberano más importante de la historia, la Argentina reestructuró más del 92 por ciento de su deuda, y sólo en el año 2012 canceló deuda con el sector privado por más de 11.260 millones de dólares estadounidenses», precisó Economía.

Luego enfatizaron que «la lógica es evidente: este desendeudamiento de la Argentina ha sido y es un «mal ejemplo» para el sistema financiero y tiene que ser corregido».

Siguiendo esta línea, el Ministerio de Economía afirma que «la política de endeudamiento que propone el FMI termina en un círculo vicioso de exclusión social, empresas quebradas y desocupación como la que hoy se ve en varios países de Europa«. «Esta fue la política que el Fondo avaló en la Argentina con el Blindaje y el Megacanje y que solo sirvió para fugar divisas del país», acota el comunicado.

«La contracara de esas políticas es un modelo de crecimiento con inclusión social que hoy permite que la Argentina tenga 6.9% de desocupación, que haya duplicado su PBI en los últimos 10 años, que se haya vuelto a industrializar ostentando hoy el PBI industrial per cápita mas alto de su historia, que registre superávit comercial, y un sistema financiero robusto que hace que los bancos argentinos sean los que mas ganan en la Región», resalta la cartera de Hacienda.

Sobre el informe dado a conocer este viernes por el FMI, Economía recordó que Argentina ya impugnó en su momento los sustento en los que se basa la decisión y que «es sorprendente que lo que debería ser la conclusión de un trabajo cuidadosamente elaborado, apoyado en fundamentos y documentación, y esencialmente basados en hechos, se presenta como un dogma de fe que no responde a mínimos parámetros en su construcción y argumentación científica».

También sostiene que «no puede dejar de señalarse que a falta de argumentaciones en tan breve informe la palabra «correctiva» se menciona en 68 oportunidades, evidenciando el ánimo sancionatorio de castigo al país que ha logrado sin acceder a los mercados financieros internacionales honrar su deuda, quebrando la lógica del endeudamiento permanente de países y sus pueblos».

En este sentido, recalcan que en el informe «nunca se citan antecedentes o referencias a trabajos internacionales similares». «¿Acaso el FMI ignora que muchos países modificaron, por ejemplo, la medición del desempleo? y que otros han cambiado los productos de su IPC varias veces, e incluso las metodologías de sus mediciones, de forma tal que si se utilizasen las anteriores sus índices serían tres veces superiores a los actuales?», se pregunta.

Además, la cartera de Economía adelanta que «la Argentina –tal cual fuera acordado con el FMI- continuará trabajando en la mejora de los procedimientos estadísticos de acuerdo a las buenas prácticas internacionales».

«En esta dirección, el 18 de marzo de 2012 se comenzó a desarrollar la Encuesta General de Gastos de Hogares que durante un año calendario permitirá relevar en los hogares argentinos de todo el país la composición de su gasto», agrega.

Con esta información se construirán los ponderadores de gastos que permitirán entre otros elementos la puesta en marcha del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano cuyo cronograma fue consensuado oportunamente con las misiones técnicas del FMI y que comenzará a reemplazar al IPC GBA en el último cuatrimestre del corriente año.

«Por lo tanto, la recomendación del FMI está totalmente descontextualizada no sólo de la real situación económica, financiera y social de la Argentina y del mundo, sino que además resulta absolutamente contradictoria con el conocimiento que el Staff posee acerca del trabajo que se está realizando, por primera vez, en nuestro país en materia de estadísticas que comprendan y describan científicamente», finaliza el comunicado.

Fuente: MinutoUno

Click para comentar

Deja tu comentario

Capital Federal
< Escuchar

Diputados avanzó en un proyecto para crear la figura del promotor comunitario

En el marco de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, presidida por la socialista Mónica Fein, también se aprobó, la iniciativa sobre prevención y tratamiento del accidente cerebrovascular (ACV).

Foto del avatar

Publicado

-

La norma que “propone la creación de la figura del/a promotor/a comunitario de salud y del/a agente sanitario/a”, obtuvo dictamen unificando dos proyectos. “Esta Ley es muy importante para un colectivo fundamental que tiene un rol destacado en el sector de la salud”, consideró el diputado oficialista Daniel Gollan, autor de una de las iniciativas.

Según el articulado de la norma, se entiende por “Promotor/a Comunitario/a en Salud» y Agente Sanitario/a, a la persona de la comunidad, que se forma para promover la participación y organización popular, articula entre las necesidades de la población y el sistema de salud, ocupa un espacio intersectorial entre las áreas que comprenden la salud, el desarrollo social, la educación y el medio ambiente, promoviendo una concepción de la salud entendida como un derecho de la población y un deber del Estado.

Desde la Coalición Cívica, el vicepresidente segundo de la Comisión, diputado Rubén Manzi, y autor del otro proyecto, afirmó: “Tanto los promotores como los agentes sanitarios están en la base del sistema de salud, en la atención primaria y mediante este proyecto se les da un rango y un reconocimiento”. “Fortalecer la atención primaria es clave para tener un buen sistema de salud”, aseveró.

En otro sentido, además, se aprobó la iniciativa que busca “declarar de interés nacional al acceso universal a la prevención, diagnóstico y tratamiento integral del accidente cerebrovascular (ACV)”, con la fusión de dos proyectos.

Según el objeto de la norma, esta ley tiene como fin “garantizar el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, a través del acceso universal a la prevención, diagnóstico y tratamiento integral del ataque cerebrovascular (ACV)”.

Al respecto, la diputada Rossana Chahla (FdT) se refirió al proyecto de su autoría y señaló: “Tenemos que darle respuesta a las personas en el menor tiempo posible”. “La prevención primaria es fundamental”, enfatizó.

La diputada oficialista informó que “el ACV es la segunda causa de muerte en el mundo”, por lo cual puntualizó: “Con esta norma buscamos que los argentinos tengan la posibilidad de un diagnóstico precoz y de un tratamiento oportuno”.

Luego, el diputado Rubén Manzi (Coalición Cívica), autor del otro proyecto en debate, indicó: “Esta iniciativa intenta universalizar el acceso, lo más igualitario posible -debido a las distancias geográficas-, para que la persona que lo padezca pueda salvar su vida y no tenga secuelas”.

Continuar Leyendo

Las Flores
< Escuchar

Cómo saber si me corresponde el descuento del IVA

Foto del avatar

Publicado

-

En Argentina, la devolución del IVA es un tema que genera muchas preguntas entre los usuarios. Con tantas novedades y cambios, es común que surjan dudas sobre quiénes pueden acceder a estos beneficios y cómo hacerlo. En este artículo, nos proponemos despejar esas incertidumbres y brindarte la información clara y precisa que necesitás.

¿Qué es el descuento del IVA?

El descuento del IVA es una iniciativa del gobierno nacional que permite a ciertos grupos de la población recibir un reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la compra de productos de la canasta básica. Este programa es especialmente relevante para jubilados, pensionados, trabajadores en relación de dependencia con ciertos límites de ingreso, monotributistas beneficiarios de asignaciones.

¿Cómo saber si soy beneficiario?

Para saber si te corresponde el descuento del IVA, podés consultar en la siguiente web de la AFIP. Allí, ingresando tu número de CUIT o CUIL, podrás verificar si estás incluido en la nómina de beneficiarios. Es fundamental tener en cuenta que la información se actualiza mensualmente, por lo que es recomendable hacer consultas periódicas.

¿Cuál es el monto máximo de descuento?

El monto máximo de descuento para jubilados, trabajadores y el resto de beneficiarios es de $18.800 por mes. Para trabajadores en relación de dependencia, el límite de ingresos para acceder al beneficio es de $708.000 anuales.

💳 Devolución del IVA: CHEQUEÁ AQUÍ si estás en el padrón de beneficiarios

¿Qué productos están incluidos?

El descuento del IVA se aplica principalmente a productos de la canasta básica. Esto incluye alimentos, bebidas, productos de limpieza y algunos medicamentos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los productos están incluidos en la lista, por lo que es recomendable consultar la lista oficial en la web de la AFIP.

¿Cómo se aplica el descuento?

El descuento se aplica automáticamente al momento de realizar la compra con tarjeta de débito o al pagar con Cuenta DNI. No es necesario realizar ningún trámite adicional, simplemente debés utilizar tu tarjeta de débito vinculada al CUIL o CUIT registrado en la AFIP.

Continuar Leyendo

Capital Federal
< Escuchar

Cecilia Moreau celebró la aprobación en Diputados de proyectos para crear cinco universidades públicas

Foto del avatar

Publicado

-

La presidenta de la Cámara baja expresó su contento por la media sanción para la creación de cinco nuevas universidades, durante la sesión de ayer. Tres casas de estudios en la provincia de Buenos Aires, una en la Ciudad de Buenos Aires y otra en Córdoba.

Tras las votaciones, Cecilia Moreau publicó en su cuenta de Twitter: «Logramos la media sanción para la creación de cinco universidades públicas que generarán mayores oportunidades educativas y laborales, y favorecerán la estabilidad de las y los jóvenes en sus comunidades».

De esta manera, se aprobó el proyecto para la creación de la Universidad del Delta con 139 votos afirmativos, 74 negativos y 1 abstención, mientras que con 139 votos afirmativos, 75 negativos y 1 abstención se aceptó el proyecto de creación de la Universidad Nacional del Pilar.

En tanto, con 126 votos afirmativos, 89 negativos y 0 abstenciones se avanzó con la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza y con 155 votos afirmativos, 58 negativos y 0 abstenciones se admitió la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero.

Por último, se le dió también media sanción a la creación de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo con 132 votos afirmativos, 82 negativos y 0 abstenciones.

Durante la sesión de ayer, Diputados también aprobó la eliminación del Impuesta a las Ganancias para la 4ta categoría, que beneficia a 800 mil trabajadores y el proyecto Empleo MiPymes para formalizar el trabajo no registrado y promover que pequeñas y medianas empresas incorporen a beneficiarios de programas sociales, entre otras iniciativas.

Continuar Leyendo

tendencia

Noticias Las Flores: Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor - Expediente Nº 5182965 Director propietario: Barlatay Juan Maria Domicilio Legal: Av. Brasil 646 - Capital Federal - 1154 - Buenos Aires - Argentina - Tel: 02244 - 453804 Email: prensa@noticiaslasflores.com.ar Fundación: 11 de Septiembre 2010 - Año: XII Copyright © 2010-2022 Noticias Las Flores.