Connect with us
Noticias Las Flores

Noticias Las Flores

Pardo, el pueblo donde Adolfo Bioy Casares encontró su propia voz

Las Flores
Escuchar Stop

Pardo, el pueblo donde Adolfo Bioy Casares encontró su propia voz

La familia del escritor tenía una estancia en la localidad. Allí solían pasar los veranos Bioy, su esposa Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges. Y en el pueblo fueron escritas varias joyas de la literatura argentina, entre ellas, “La invención de Morel” (1940).

Foto del avatar

Publicado

-

0

Por Marcelo Metayer, de la Agencia DIB

Dicen que el cielo de Pardo es el más limpio de la provincia de Buenos Aires y que de noche se ven las mejores estrellas. Seguramente en ese cielo estaba pensando Adolfo Bioy Casares cuando escribió “El calamar opta por su tinta”, en el que un “bagre” extraterrestre cae de visita en un pueblo que no parece tan distinto a ese del partido de Las Flores donde la familia Bioy Casares tenía su estancia “Rincón Viejo”. Ese Pardo en donde Adolfo se casó con Silvina Ocampo en 1940 y Jorge Luis Borges fue el padrino, el mismo año de la publicación de su novela “La invención de Morel”. Los tres, luego pasarían verano tras verano bajo ese cielo diáfano, esas constelaciones y esos árboles de la estancia. Además, por aquella época Bioy escribió un folleto de yogur para La Martona, la empresa láctea de los Casares, su familia materna, el primer elemento de las inmortales colaboraciones con Borges.

“Adolfito”, como sigue siendo conocido para mucha gente del lugar el escritor, menciona expresamente a Pardo en “Encuentro en Rauch”. Esa historia comienza: “El jueves, a las ocho en punto de la mañana, debía presentarme en la estancia de don Juan Pees, en la zona de Pardo, para dejar concluida una venta de hacienda”. Pequeños homenajes del autor de “La aventura de un fotógrafo en La Plata”, que aprovechó la libertad y la paz del lugar para pergeñar muchas de sus obras. 

La boda en Pardo de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Parado, tercero de izquierda a derecha, Borges.

Algo de historia

Adolfito no fue el único escritor de su familia. En “Antes del 900”, su padre Adolfo Bioy cuenta historias de la vida rural y los primeros días de Pardo. Los Bioy se instalaron en la zona en 1829, cuando se llamaba “paraje Pardo”. Allí, en su campo, se instaló la primera pulpería en 1835 que funcionó como posta de galeras y carretas hasta 1890. El nombre de su estancia, “Rincón viejo”, data de 1872, cuatro años antes de que arribara el Ferrocarril del Sud. A partir de ese momento Juan Bautista Bioy instaló una proveeduría en una vieja casona que aún se conserva de dos plantas y construida sin ochava.

Más tarde el pueblo floreció y llegó a tener más de 3.500 habitantes. Hoy los pardenses no llegan a 200 y los trenes no se detienen en la estación, pero no es para nada una localidad sin encanto: hay cuatro almacenes, un hotel que en su momento fue un almacén de ramos generales que administró el mismo “Adolfito”, una pizzería, un complejo de permacultura y una capilla convertida en espacio cultural. 

Además, desde 2017 hay un proyecto de turismo rural comunitario llamado Pardo Auténtico, en el que trabajan junto a la comunidad, los emprendedores turísticos y la Secretaría de Cultura y Turismo de las Flores. 

Un teléfono, un museo

Sobre este pequeño mundo flota todo el tiempo el recuerdo del trío literario que dominaba aquellos veranos pardenses. Como en el almacén de César Lámaro, que durante mucho tiempo tuvo el único teléfono del pueblo, un aparato “a manija” con el que se pedía la llamada a la operadora para larga distancia, que solía usar Borges para comunicarse con Buenos Aires. Lámaro contó hace años que “mientras esperaba Borges me preguntaba cómo era mi vida, cómo era vivir en el campo, nuestras costumbres”, mientras conversaban los tres con Adolfito y tomaban café.

Pardo tiene, por supuesto, su Museo Adolfo Bioy Casares. Allí se exhiben, entre otros objetos preciosos, la máquina de escribir donde ABC tipeó “La invención de Morel”, publicada el mismo año de su boda y escrita, en su mayor parte, en el pueblo. El museo se encuentra en la vieja estación del ferrocarril; enfrente se levanta el hotel boutique Casa Bioy, con pisos de pinotea, altos techos y una sala de estar con una gran biblioteca. Como el Paraíso que imaginaba Borges.

Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo en la estancia “Rincón Viejo”.

Antes de “La invención…”, Bioy Casares había publicado seis libros, hoy absolutamente inhallables, y parece que por una buena razón: eran sencillamente muy malos. Adolfito conoció a Borges y se propuso cambiar su escritura. Así, se encerró un largo período en “Rincón Viejo” -algunos hablan de tres años- y produjo una joya que, a decir de su amigo, tiene una trama de la que “no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta”.

En esa novela hay un hombre solo en una isla que deambula entre ruinas y construcciones vacías y que empieza a ver intermitentemente extrañas imágenes, entre las que se destaca la bella Faustine. Tal vez la soledad del protagonista, del que se desconoce su nombre y solo se lo menciona como “el fugitivo”, fue también la soledad de Bioy en el pueblo, en búsqueda de su propia voz. 

Ocho décadas después, Pardo es Bioy: su alma y la del pueblo son indivisibles. Pocos lugares en Argentina han quedado tan identificados con un escritor. Se puede pensar, en todo caso, en General Villegas y Manuel Puig, o La Cumbre (Córdoba) y Manuel Mujica Láinez. Pero el pueblo donde se ven las estrellas más lindas, donde uno se queda con “la mirada absorta en las constelaciones” -frase de “El calamar opta con su tinta”-, siempre será único para los amantes del trío Borges-Bioy Casares-Silvina Ocampo. Ellos peregrinan hasta el kilómetro 220 de la Ruta 3 para contemplar las pequeñas alhajas de su museo y fantasear, por un rato, con ver pasear a los tres escritores por las calles somnolientas. (DIB) MM

Las Flores
< Escuchar

Presentación del libro “Los trenes no duermen” de Adrián Fernández

Foto del avatar

Publicado

-

El locutor, periodista y docente de radio, Adrián Fernández, presentará mañana sábado en nuestra ciudad de Las Flores, su libro “Los trenes no duermen”, publicado recientemente por Editorial Sudestada.

El acto, anunciado para mañana sábado 23 a las 11 de la mañana, se llevará a cabo en el edificio de la Estación Ferroviaria.

El libro reúne 20 relatos y 7 fotografías en los cuales los trenes son protagonistas, directa o indirectamente. Personajes de ficción relatan historias reales ocurridas en tiempos duros para el ferrocarril, tanto para sus trabajadores como para los pueblos atravesados por las vías.
“Los trenes no duermen” nace como homenaje a los trabajadores que tejieron la historia pujante del ferrocarril y deja la puerta abierta a la esperanza del regreso de los trenes ausentes.

La ciudad de Las Flores, y en particular la estación del ferrocarril y sus trabajadores, son parte central de uno de los relatos. No es casual ya que el autor es tercera generación de ferroviarios; su padre, conductor de trenes nació y se crió en la ciudad hasta que se incorporó a la dotación de Remedios de Escalada. Y, en el caso particular de Adrián, fue su primer destino como ayudante de conductor al frente de un Tren General.

Desde la gráfica, la docencia y la radio, el autor se ha propuesto mantener viva la memoria de la devastación y honrar las luchas obreras.

Continuar Leyendo

Las Flores
< Escuchar

Celebración del día de las Bibliotecas Populares

Foto del avatar

Publicado

-

En julio de 1870, el Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Instrucción, el Dr. Nicolás Avellaneda, enviaron al Congreso de la Nación el proyecto de creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

El 23 de septiembre de 1870 se sancionó la Ley Nº 419, que creó la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares para que fuera la responsable del fomento, la inspección y la inversión de los fondos destinados a las bibliotecas populares a establecerse bajo su amparo como asociaciones de particulares, en ciudades, villas y demás centros de población de la República.

En 1990, por el Decreto Nº 1.935, se estableció el 23 de septiembre como Día de las Bibliotecas Populares, en recuerdo del día de promulgación de la Ley Nº 419 en el año 1870.

Nuestra querida Biblioteca Popular festeja su día con dos actividades, la primera: un  Taller de Arteterapia para adultos dictado por la profesora Antonela Camillieri, (con inscripción previa).   A las 18 hs, se realizará una exposición de obras de arte y creaciones de docentes jubiladas de nuestra ciudad.  Simultáneamente se exhibirán los libros adquiridos en el 2º Encuentro de Bibliotecas Populares, realizado en Chapadmalal, los primeros días de este mes de septiembre.

Continuar Leyendo

Las Flores
< Escuchar

Pardo celebró su 147 Aniversario

Foto del avatar

Publicado

-

La Plazoleta “Pablo Lamaro”, en el predio de la Estación y el Museo “Adolfo Bioy Casares”, recibió a vecinos y autoridades que se acercaron a compartir la tarde para celebrar el 147° Aniversario de Pardo.

El acto contó con la presencia del intendente Alberto Gelené; el secretario de Desarrollo Productivo y Sustentable, Cristian Chiodini; el Delegado Municipal, Lisandro Paggi; entre otros funcionarios. También representantes de las fuerzas de seguridad, de educación; referentes de entidades; docentes y alumnos de los establecimientos escolares del Paraje; entre otros miembros de la comunidad.

Tras las palabras de bienvenida y de agradecimiento del Delegado Paggi; la directora del Archivo Histórico Municipal, Nora Genaro, relató detalladamente toda la vida de Pardo desde sus primeros pobladores y aquel 18 de septiembre de 1876, fecha de la llegada del primer tren a este lugar tan emblemático para nuestro Partido de Las Flores.

Luego, el intendente reafirmó el permanente recuerdo para con aquellas personas que hicieron posible el nacimiento del pueblo; la conformación de las instituciones y todo el compromiso de la población que se caracteriza por seguir mostrando una dinámica social cargada de identidad.

En la parte recreativa mostró todo su arte y bailó un pericote y una polca aldeana la alumna Mia Pedernera del Taller de Danzas Españolas de la Secretaría de Cultura a cargo de la profesora Andrea Torqui.

También estuvo el grupo de danzas folclóricas “El Entrevero” conformado por estudiantes de 1° a 7° de la Escuela Agraria N° 1 de nuestra ciudad.

El cierre estuvo a cargo de Yamil Gelené quien interpretó varias canciones, por momentos en compañía de una formación ferroviaria que ilustró la celebración. Además, junto a toda la comunidad cantó el Feliz Cumpleaños para Pardo.

Continuar Leyendo

tendencia

Noticias Las Flores: Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor - Expediente Nº 5182965 Director propietario: Barlatay Juan Maria Domicilio Legal: Av. Brasil 646 - Capital Federal - 1154 - Buenos Aires - Argentina - Tel: 02244 - 453804 Email: prensa@noticiaslasflores.com.ar Fundación: 11 de Septiembre 2010 - Año: XII Copyright © 2010-2022 Noticias Las Flores.