Connect with us
Noticias Las Flores

Noticias Las Flores

Argentina conmemora 30 años de democracia

Audio Stop

Argentina conmemora 30 años de democracia

Foto del avatar

Publicado

-

0

El 10 de diciembre de 1983, los argentinos acompañaron en la calle y a través de las transmisiones radiales y televisivas la entrega del mando al presidente electo Raúl Alfonsín. Siete años y medio de terrorismo de Estado llegaron a su fin con el discurso que realizó el líder radical desde el balcón del Cabildo para anunciar el regreso de la democracia.

A partir de esa fecha, que abrió las puertas al respeto, la libertad y la justicia en una sociedad que había quedado devastada anímicamente por los atropellos de las Juntas Militares, la Argentina supo avanzar en la recuperación de los principios fundamentales para el bienestar general.

En 30 años, Alfonsín, Menem, De La Rúa, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner llegaron a la presidencia por la voluntad del pueblo. Y esto es recordado considerando que ni Videla, ni Viola, ni Galtieri, ni Bignone fueron elegidos por la mayoría y tuvieron en sus manos la dirección de una sociedad que vivió con miedo de manifestarse contra la opresión.

Ahora, año 2013, al mismo tiempo que el kirchnerismo realiza un acto en conmemoración de aquel quiebre político, diversos pensadores argentinos decidieron unir sus interpretaciones de lo acontecido para difundirlas en el libro Un balance político a 30 años del retorno a la democracia en Argentina, editado y difundido desde hace unos días por la Fundación CADAL.

Supermercado Actual

Graciela Fernandez Meijide, secretaria de la Conadep y ex ministra de Desarrollo Social, colaboró en el texto y afirmó que una base de la democracia proyectada en 1983 fue instalar el tema de la violación de derechos humanos. «Podría haber ganado Ítalo Luder y no haber ocurrido nada de lo que pasó. Sin embargo, la sociedad quiso abrir un espacio a la denuncia de los delitos de lesa humanidad y eso motivó la elección de Alfonsín», explicó en la presentación del libro realizada en una sede de la Alianza Francesa.

«Fue el temor a lo que había sido y a lo que identificaban como lucha feroz, sobre todo desde 1973 hacia adelante, en el propio peronismo. Eso permitió que se avanzara en el tema investigación y en los juicios a los militares; puso un umbral».

«Mucho después, con la Constitución de 1994, se instaló el tema de los derechos humanos; porque en todas las décadas del 60 y del 70, la sociedad nunca estaba hablando de eso. Al contrario, cuando estalló la violencia, no era un tema preciado, ya que en ambos bandos estaban dispuestos a matar y morir«.

«Y aunque quedó instalado, lo que uno debería preguntarse es con cuánta intensidad. Desde las instituciones sí, pero creo que hoy por hoy en la concepción general uno dice ‘derechos humanos’ y la gente vuelve a pensar en el pasado. El relato del kirchnerismo instrumentalizó ese pasado y lo presenta como lo único válido».

«Yo creo que el concepto de derechos humanos está, pero la vivencia fuerte, no. Porque cuando Daniel Filmus habla de los que no trabajan ni estudian y dice ‘Menos mal que esas mujeres que tienen hijos cobran la Asignación Universal y pueden comer’, ese señor era considerado progresista. Qué concepto tiene de los derechos de esas mujeres o el respeto que merecen. Creo que nos queda mucho por hacer», concluyó Meijide.

Por su parte, Gabriel Palumbo, sociólogo y colaborador en diversos medios periodísticos, hizo hincapié en los vaivenes de la militancia política a través de los estilos de cada gobierno. «Lo que requiere la lógica del populismo frena puertas al movimiento juvenil, y actualmente hay una enorme e inadvertida presencia de esos sesgos en casi la totalidad de las agrupaciones. La militancia de La Campora, por ejemplo, me parece un ejercicio innecesario para la democracia», expresó.

En su artículo para el mencionado libro, Palumbo hace referencia a la imposición del sacrificio por una idea: «La participación juvenil es fundamentalmente un llamado a la responsabilidad pública y a la responsabilidad privada. Desde un punto de vista liberal, es el llamado a construir una vida feliz para mejorar la conversación con otros y armar así una sociedad distinta y mejor sin necesidad de renunciamientos y sacrificios».

«La idea de participación juvenil no está escindida, entonces, del tipo de régimen político en el cual se desarrolla. Luego de 30 años de ejercicio democrático, parece más interesante pensar el espacio juvenil dentro de una construcción política más grande, que promueva para los jóvenes espacios más amplios, mayores márgenes de libertad ycondiciones menos épicas«, sentenció Palumbo.

En tanto, Daniel Sabsay, abogado constitucionalista, se declaró optimista ante la revitalización del ánimo popular a reclamar sus derechos. «Hemos visto que la gente se movilizó sin ninguna consigna en la calle y por las redes sociales. Pero si consideramos lo que acaba de pasar en Córdoba y por la elección del rector de UBA, es una contraposición seria; la violencia apareció de un modo que nadie imaginaba. La sociedad está permanentemente en un péndulo, pero hay que agarrarse de lo positivo».

Por último, Luis Alberto Romero, historiador e investigador del Conicet, señaló que lo pensado en 1983 para la democracia fue una ilusión a contrapelo de la Argentina, «como reacción a la dictadura y en la constitución de un sujeto político original».

«Pero, a poco de andar, la nueva democracia comenzó a experimentar las dificultades que la ilusión había permitido ignorar cabalmente. Entonces la desilusión hizo lo suyo para erosionar no sólo el gobierno de Alfonsín, sino todo el proyecto de 1983″, opinó.

«Pero hay expectativas de algún cambio. Algunas instituciones han resistido y parecen revivir, como la Justicia. Es posible que el próximo gobierno, que posiblemente tendrá signo peronista, proponga una versión atenuada de sus versiones anteriores. También es posible que en ese contexto pueda elaborarse una alternativa, que todavía no está madura, que ofrezca una combinación atractiva de democracia, república y Estado, de reordenamiento institucional y económico y, sobre todo, de reabsorción del mundo de la pobreza«, concluyó el historiador Romero.

Click para comentar

Deja tu comentario

Capital Federal
Audio Stop

Créditos UVA: las comisiones de Presupuesto y Finanzas podrían dictaminar proyecto de consenso la semana que viene

Foto del avatar

Publicado

-

A partir de una indicación de la Presidencia de la Cámara de Diputados, las comisiones de Presupuesto y Hacienda y la de Finanzas se reunirán el miércoles próximo a las 11:30 para dictaminar un proyecto para los tomadores de créditos UVA, luego de un trabajo en conjunto con asesores de todos los bloques para generar un proyecto de consenso y entendimiento en el que se tomaron en cuenta todas las iniciativas presentadas.

El proyecto ofrecerá a los deudores con hipotecas otorgadas con cláusula de ajuste por Unidad de Valor Adquisitivo (U.V.A.) y Unidades de Vivienda (UVI), destinadas a vivienda única familiar y de ocupación permanente un Sistema de Cobertura, mediante la implementación del cálculo de los saldos adeudados con ajuste mediante un Índice actualizable por RIPTE. En los meses que el RIPTE se encuentre por arriba del IPC, pagarán siempre el Índice más bajo.

El cómputo será retroactivo al 1ero de enero del corriente.

La iniciativa propone que en el momento de ejercer la opción la cuota a abonar no deberá superar el 30 % de los ingresos de los deudores.

Supermercado Actual

Asimismo, quienes estén alcanzados por el impuesto a las ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente.

Además, el proyecto prevé en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo se hará cargo de hasta tres cuotas.

Continuar Leyendo

Capital Federal
Audio Stop

Sergio Massa anunció que más de 170 mil bonaerenses no pagarán Ganancias sobre el aguinaldo

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que en la primera cuota del sueldo anual complementario, los salarios brutos de hasta $ 880 mil quedarán exentos del impuesto a las Ganancias. La medida beneficiará a más de 170 mil trabajadores y trabajadoras bonaerenses.

Foto del avatar

Publicado

-

En este sentido, el Proyecto de Decreto que aumenta la exención del inciso z del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias implica que los sueldos anuales complementarios estarán exentos del impuesto a las ganancias si la remuneración mensual del trabajador no supera los $ 880 mil brutos, lo que equivale a 10 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Se trata de un beneficio extraordinario por única vez para los trabajadores que pagan el impuesto a las Ganancias, con el objetivo de que recompongan el poder adquisitivo y proyectando que esta mejora del salario de bolsillo se traduce en mayor consumo y actividad económica

La medida beneficia a 513 mil trabajadores y trabajadoras de todo el país que se encuentran sujetos a retenciones del impuesto a las Ganancias y registran salarios brutos mensuales de entre $ 506.230 y $ 880.000. En este sentido, más del 50% de los trabajadores que hoy pagan el impuesto a las Ganancias están alcanzados por el beneficio.

La medida anunciada por Massa implica una mejora de bolsillo promedio por empleado que supera los $ 110 mil ($ 112.600), y un incremento sobre el sueldo mensual promedio de bolsillo del 26%.

Supermercado Actual

En el caso del aguinaldo, la retención del impuesto se va calculando mes a mes. Por esto, la medida propone devolver lo retenido para estos salarios en dos cuotas mensuales, iguales y consecutivas, junto con el cobro de las remuneraciones mensuales devengadas en los meses de junio y julio. Para ello, los empleadores deberán exponer la devolución en un renglón separado del recibo de sueldo, identificando claramente el beneficio de la medida.

Continuar Leyendo

Capital Federal
Audio Stop

A partir de mañana ANSES comienza a pagar la tarifa social de gas

Foto del avatar

Publicado

-

En el marco del programa Hogar, ANSES informa que, desde mañana jueves 8 de junio, comienzan los pagos (según terminación de DNI) de la tarifa social de gas a 2,4 millones de hogares.

Impulsado por la Secretaría de Energía de la Nación, Hogar está destinado a los hogares de menores ingresos que no acceden a la red de gas natural y subsidia el 80 por ciento del precio de la garrafa de 10 kg.

Para más información, ingresar aquí.

Cronograma de pago

Supermercado Actual

·         DNI terminados en 0: 8 de junio

·        DNI terminados en 1: 9 de junio

·        DNI terminados en 2: 12 de junio

·        DNI terminados en 3: 13 de junio

·         DNI terminados en 4: 14 de junio

·         DNI terminados en 5: 15 de junio

·        DNI terminados en 6: 16 de junio

·        DNI terminados en 7: 21 de junio

·        DNI terminados en 8: 22 de junio

·        DNI terminados en 9: 23 de junio

Continuar Leyendo

tendencia

Noticias Las Flores: Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor - Expediente Nº 5182965 Director propietario: Barlatay Juan Maria Domicilio Legal: Av. Brasil 646 - Capital Federal - 1154 - Buenos Aires - Argentina - Tel: 02244 - 453804 Email: prensa@noticiaslasflores.com.ar Fundación: 11 de Septiembre 2010 - Año: XII Copyright © 2010-2022 Noticias Las Flores.