Las Flores
Audio
Stop
Descubre la historia de la Plaza Mitre: un símbolo de nuestra ciudad

La Plaza Mitre, un emblemático espacio que ha evolucionado a lo largo del tiempo, guarda una rica historia que hoy te contaremos en detalle. Agradecemos a Nora Genaro y Turismo Las Flores por brindarnos esta valiosa información.
Todo comenzó cuando Adolfo Sourdeaux, tras realizar el plano topográfico de la ciudad de Buenos Aires, recibió la autorización del gobierno provincial para trasladarse al Partido de Las Flores y diseñar el desarrollo urbanístico de una nueva ciudad argentina. El 24 de septiembre de 1855 se aprobó el presupuesto necesario para que Sourdeaux iniciara su tarea en nuestra ciudad.
Bajo el sistema de cuadrícula o damero, que establece que las calles se intersecten en ángulos rectos, Sourdeaux sentó las bases del crecimiento de nuestra ciudad. En el centro de este damero romano se encontraba la manzana de la plaza principal, inicialmente conocida como «Del Carmen», nombre que Manuel Venancio Paz le otorgó al fundar el pueblo en 1856, denominándolo «Del Carmen de Las Flores». En sus inicios, la plaza fue arada y sembrada con alfalfa para controlar las malezas. Con el paso del tiempo, se plantaron paraísos y eucaliptos en sus terrenos.
En 1901, en conmemoración de los 80 años del nacimiento de Bartolomé Mitre, la plaza recibió su nombre actual, Plaza Mitre. En 1908, cuando Las Flores fue declarada ciudad, la plaza se liberó de su enrejado perimetral, adquiriendo un carácter más abierto y accesible.
A partir de 1922, se fueron añadiendo distintos monumentos y elementos a la plaza, como el mástil, monolitos, tilos, coníferas y otras especies. Destaca entre ellos, por su antigüedad, el falso alcanforero.
La Plaza Mitre es, sin duda, un símbolo de nuestra ciudad, testigo de su desarrollo y transformación a lo largo de los años. Un espacio emblemático donde convergen la historia, la naturaleza y el encuentro de los florenses.
¡No dejes de visitarla y disfrutar de su encanto!

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.
Deja tu comentario
Las Flores
Audio
Stop
Guillermo Suriano: «El fin de semana largo benefició al turismo y productores locales»

Durante el último fin de semana largo en Argentina, el empresario turístico Guillermo Suriano, titular de Cabañas y Eventos Aires Campestres y del Mercadito Campestre, ubicado junto a la Ruta Nacional Número 3, compartió sus impresiones en una entrevista en Urbana FM 92.7.
Suriano destacó el gran movimiento que experimentaron durante el fin de semana, en el que el regreso de los turistas resultó beneficioso para su emprendimiento, logrando ventas exitosas. Los visitantes, a su vez, manifestaron su satisfacción con los productos locales que ofrecen.
Aires Campestres se ha consolidado como un destino atractivo para aquellos que buscan disfrutar de la naturaleza y el aire libre. Sus cabañas brindan una experiencia única en un entorno campestre, proporcionando tranquilidad y contacto directo con la belleza natural.
El Mercadito Campestre, por su parte, ofrece una amplia variedad de productos locales, resaltando la calidad y autenticidad de los productos de la región. Los turistas encuentran en este espacio una oportunidad para conocer y adquirir artesanías, alimentos frescos y otros productos característicos de la zona.
Guillermo Suriano, con entusiasmo, expresó su gratitud hacia los turistas que eligieron su emprendimiento y apoyaron la economía local. Asimismo, resaltó la importancia de promover y valorar los productos locales como una forma de impulsar el desarrollo económico de la ciudad.
El éxito experimentado durante el fin de semana largo refleja el creciente interés de los turistas por explorar destinos naturales y disfrutar de propuestas auténticas y genuinas. Aires Campestres, junto con el Mercadito Campestre, continúa promoviendo una experiencia turística enriquecedora y sustentable, invitando a los visitantes a conectar con la naturaleza y descubrir los encantos de la región.
Capital Federal
Audio
Stop
Impulsado por el Previaje, este fin de semana largo viajaron 1,3 millones de personas dentro del país
Con un impacto económico de unos $15.000 millones, el programa Previaje volvió a significar un envión para las economías regionales y el sector turístico.

El primer relevamiento del Observatorio Argentino de Turismo (OAT) difundido este sábado comunicó que 1,3 millones de personas viajaron este fin de semana largo dentro de la Argentina. Las autoridades destacaron el impacto del Previaje para impulsar las visitas en temporada baja. El Mundial Sub 20 también representó un aliciente para los destinos turísticos que fueron sede mundialistas.
En ese marco, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, dijo que «en este fin de semana extralargo, el movimiento turístico fue récord, impulsado por el PreViaje» y añadió que «mayo y junio serán meses históricos«. «El turismo continúa consolidándose como líder en la recuperación del empleo, creación de empresas y crecimiento de la actividad económica», concluyó.
El funcionario destacó también el arribo de visitantes extranjeros, especialmente desde Chile, Uruguay y Brasil.
Por su parte, voceros de Aerolíneas Argentinas informaron que más de 230 mil pasajeros volarán durante el fin de semana largo, con ocupación por encima del 96% en destinos turísticos.
Según la OAT, Salta, la Quebrada de Humahuaca, Mendoza, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Iguazú, Merlo y Tandil superaron el 90% de ocupación
Un relevamiento del Ministerio de Turismo señaló que el PreViaje 4 inyectará $15.043 millones a las economías regionales durante el fin de semana extra largo de mayo tras la movilización de 224 mil turistas beneficiados por el programa, que ya fue utilizado por más de siete millones de personas en sus cuatro ediciones, con un impacto económico de $250.000 millones.
Además, un reporte de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) indicó que más de 3.300 empresas del sector hotelero-gastronómico se registraron en el último año, alcanzando cerca de 26.000 firmas del rubro turístico.
El impacto del Mundial Sub 20 en destinos turísticos
Las sedes del Mundial Sub 20, muchas de ellas habituales destinos turísticos, incrementaron el caudal de turistas en el marco de la competición internacional. Sin contemplar la ciudad de La Plata, las provincias de San Juan, Mendoza y Santiago del Estero tuvieron ciudades con un nivel de ocupación mayor al 90%.
En ese sentido, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, sostuvo que «sin ninguna duda, el gran impulso del PreViaje 4, sumado a la reactivación del turismo receptivo y al Mundial Sub-20, nos permiten celebrar muy buenos resultados que impactan directamente en las economías de cada destino. Somos una industria que se hace sentir a lo largo y ancho del país. Argentina es turismo».
San Juan volvió a ser la provincia con mejor nivel de ocupación (97%) de todo el país, con Calingasta y Valle Fértil (100%) y la capital (95%) como principales destinos. En Santiago del Estero capital, la ocupación fue del 95% y en las Termas de Río Hondo, el 90%.
Por su parte, Mendoza registró un 85% de promedio provincial, con la capital en un 95% y San Rafael 80%.
Las Flores
Audio
Stop
¿Sabías que 29 hectáreas de nuestro Parque Plaza Montero están declaradas «Reserva Natural Urbana y Refugio de Vida Silvestre»?

Esto significa que en esa zona delimitada como Reserva se busca la protección y perpetuidad del paisaje en una condición a la más original y natural posible.
Por ello se permiten usos recreativos y educativos con impacto ambiental mínimo y se prohíben las actividades que modifiquen sus rasgos naturales, como la pesca, la caza, la introducción de especies animales o vegetales exóticas o la destrucción y extracción de plantas, flores y demás recursos vegetales.
Te contamos algunos datos sobre los carpinchos, una especie que se encuentra en el parque:
Es el mayor roedor herbívoro del mundo nativo de Sudamérica, y se puede encontrar desde Panamá hasta el centro sur de la provincia de Buenos Aires.
Son herbívoros, se alimentan de pastizales tiernos y plantas palustres del entorno donde viven, también comen semillas, flores y frutos.
Son muy mansos y conviven sin problema con otros animales, pero son desconfiados de los humanos en lugares donde se los caza y persigue por sus cueros y carne.
Recordá SIEMPRE respetar su hábitat natural y que NO son mascotas.
-
Policialeshace 7 años
Policiales: Varios hechos se produjeron el fin de semana
-
La Ciudadhace 7 años
La ciudad con llamadas restringidas por un corte de Telefónica
-
Deporteshace 4 años
Nacional, con Tino Costa, gustó y ganó en el inicio de los cuadrangulares semifinales
-
Deporteshace 8 meses
Deportes: Resultados de la primera jornada de competencia de los Juegos Bonaerenses 2022
-
Interés Generalhace 4 años
Los juegos de cartas más populares en Argentina ¿Cuántos de ellos has jugado?
-
Provincialhace 7 años
Farmacias bonaerenses no entrega insumos a jubilados por falta de pago
-
Contenido Patrocinadohace 4 años
Geoceldas como tecnología de estabilización de superficies y estructuras
-
Policialeshace 3 años
Hallaron sin vida a un joven de 19 años en su vivienda