Escuchar
Stop
Más de 42.000 argentinos viajan a Río de Janeiro a ver al Papa

Participarán de la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará entre el 23 y el 28 de este mes. Será la primera visita del pontífice al continente.
Unos 42.500 jóvenes de distintas provincias y congregaciones de todo el país se inscribieron para participar de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se realizará entre el 23 y el 28 de este mes en Río de Janeiro, con el papa Francisco como protagonista en su primera visita al continente.
El dato fue consignado este lunes por el diario La Nación, que señaló, además, que el megaencuentro reunirá a unos dos millones de personas del mundo entero en la ciudad brasileña, según confirmó el padre Nicolás Marín a ese matutino porteño.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.
Deja tu comentario
Capital Federal
< Escuchar
Milei ratificó que se viene un duro ajuste con estanflación: «Hoy comienza una nueva era»

Javier Milei asumió este domingo la Presidencia con un duro discurso en el que anunció que «comienza una nueva era en la Argentina» que dará por terminada «una larga y triste historia de decadencia y declive», a la vez que subrayó que «no hay alternativa posible» a la de aplicar medidas de «ajuste» y «shock» que impactarán «de modo negativo sobre el nivel de actividad económica, empleo, salarios reales y cantidad de pobres e indigentes».
«Sabemos que de corto plazo la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo», dijo Milei en un mensaje pronunciado al aire libre desde las escalinatas del Congreso, de cara a miles de personas que agitaron banderas argentinas.
Durante unos 35 minutos, que en su mayoría fueron dedicados a un análisis de la situación económica del país, Milei brindó su discurso tras la jura y la recepción de los atributos de mando en la Asamblea Legislativa que se desarrolló en el recinto de la Cámara de Diputados.
En su mensaje, detalló que «ningún gobierno ha recibido una herencia» económica «peor» de la que le tocará al suyo y destacó que la saliente gestión de Alberto Fernández dejó «plantada una inflación» potencial «de 52% mensual» y «15.000% anual».
«Nos han dejado plantada una hiperinflación. Vamos a luchar con uñas y dientes para erradicarla. Vamos a hacer los máximos esfuerzos posibles para impedir esta catástrofe» que dejaría al «90% de la población en pobreza» y al «50%» de ella, en la indigencia, explicó.
Y agregó: «Hoy comienza una nueva era en la Argentina. El desafío que tenemos por delante es titánico«.
El discurso del nuevo presidente fue transmitido por cadena nacional y pronunciado desde las escalinatas del Congreso nacional, donde estuvo acompañado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, sus funcionarios designados e integrantes de las delegaciones extranjeras, entre ellos el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski; los mandatarios sudamericanos Luis Lacalle Pou (Uruguay), Santiago Peña (Paraguay) y Gabriel Boric (Chile); y el Rey de España, Felipe VI.
Antes de ello, Milei recibió los atributos de presidente en el recinto parlamentario y ante la Asamblea Legislativa constituida para ese motivo. Lo hizo de manos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
En su discurso, pronunciado de cara a sus seguidores, que se ubicaron sobre la Plaza del Congreso, el flamante mandatario sostuvo que los argentinos deberán afrontar un período de estanflación, la combinación entre altos niveles de inflación y caída de la actividad económica. «Tengo que decírselos de nuevo: no hay plata», sentenció.
El ajuste que pondrá en marcha, según advirtió, «impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, empleo, salarios reales y cantidad de pobres e indigentes», aunque prometió que, «a diferencia del pasado, caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado».
«En estos días mucho se ha hablado de la herencia que vamos a recibir. Dejen que sea muy claro en esto: ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros. El kirchnerismo, que en sus inicios se jactaba de tener superávit gemelos -esto es superávit fiscal y externo- hoy nos deja déficit gemelos por 17% del PBI (Producto Bruto Interno)», resaltó.
Milei reiteró que el escenario económico de «estanflación» que vivirá la Argentina «no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15% en un contexto donde acumulamos 5.000% de inflación».
En materia social, refirió Milei, el país que recibe tiene a la mitad de la población en la pobreza y «con el tejido social completamente roto. Más de 20 millones de argentinos no pueden vivir una vida digna porque son presos de un sistema que lo único que genera es más pobreza«, evaluó.
Además, cuestionó la política sanitaria implementada para enfrentar a la pandemia de Covid-19, un momento en el que, opinó, «si los argentinos hubiéramos hecho las cosas como la media de los países del mundo, hubiéramos tenido 30,000 muertos. Gracias al ‘Estado que te cuida’ y su ineficiencia, 130,000 argentinos perdieron la vida», afirmó.
El nuevo jefe de Estado también se comprometió a luchar contra el delito, especialmente el narcotráfico en la ciudad santafesina de Rosario.
«El narcotráfico se apoderó de nuestras calles y las fuerzas de seguridad han sido humilladas y abandonadas» durante los últimos años. «Se acabó con el ‘siga, siga’ de los delincuentes», advirtió.
Milei también señaló el «deterioro» educativo del país, donde «el 84% de nuestros chicos no termina la escuela en tiempo y forma» y, «a su vez, el 70% de los que sí terminan no puede resolver un problema de matemática o comprender un texto. Si se levantara (Domingo Faustino) Sarmiento y viera qué hicieron de la educación…», dijo con tono reflexivo.
Sarmiento no fue el único expresidente que Milei mencionó en su discurso; en otro tramo, citó «una frase sobresaliente» de quien consideró «uno de los mejores presidentes de la historia argentina, Julio Argentino Roca: ‘Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos, si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios'».
Sin embargo, no hizo referencia al período de 40 años de democracia ininterrumpidos que se celebran este domingo en recuerdo de la asunción de Raúl Alfonsín tras la dictadura cívico militar que gobernó entre 1976 y 1983.
«Milei, querido, el pueblo está contigo» y «Libertad, libertad», cantaron los presentes en la Plaza del Congreso inclusive cuando Milei anunció la puesta en marcha de fuertes medidas de «ajuste».
Pese a eso, Milei mencionó que sus medidas al frente del gobierno tienen éxito, será «el último mal trago» que soportará la sociedad antes de «comenzar la reconstrucción de la Argentina. Habrá luz al final del camino», prometió.
En la puerta del Congreso de la Nación, Milei estuvo acompañado, a ambos lados, por quienes integrarán su gabinete de ministros y secretarios. Entre ellos estuvo su hermana, Karina, quien lo acompañó durante todo el recorrido hacia el Congreso.
«Hola a todos», dijo al comenzar su discurso, tal como hizo durante gran parte de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, recitando los primeros versos de la canción «Panic show», de La Renga.
Al igual que hizo en el recorrido electoral que lo llevó a la presidencia, Milei reivindicó «las ideas de la libertad» de quien considera el «máximo prócer» del espacio político que integra: Alberto Benegas Lynch.
En ese pensamiento, que pregona «el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la comprensión social», está resumida «la esencia del nuevo contrato social que eligieron los argentinos», sostuvo el nuevo presidente.
Las Flores
< Escuchar
Javier Milei asumió la Presidencia Argentina

Javier Milei juró este domingo como Presidente de la Nación, en el marco de la Asamblea Legislativa reunida en el recinto de la Cámara de Diputados, donde recibió los atributos de mando de parte del mandatario saliente, Alberto Fernández, para ejercer la presidencia por los próximos cuatro años.
La asunción de Milei (53) fue de las ceremonias más breves desde el retorno a la democracia, hace exactamente 40 años, y la primera en la que un jefe del Estado no pronuncia un discurso ante los legisladores y legisladoras, sino que eligió hablar desde las escalinatas del Congreso, donde -ante ciudadanos y ciudadanas que se congregaron para acompañar el inicio de su mandato- ratificó que el único camino posible para salir de la crisis económica «es el ajuste».
El juramento fue tomado por la vicepresidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner, mientras en el recinto los asistentes coreaban «Libertad, libertad».
Minutos antes de las 12, Fernández de Kirchner tomó juramento a Milei, quien utilizó la fórmula por «Dios, por la Patria y sobre estos Santos Evangelios», tras lo cual el presidente saliente Alberto Fernández le colocó la banda presidencial y le entregó el bastón de mando.
Luego de un saludo protocolar, Milei se acercó a saludar al exmandatario Mauricio Macri, quien estaba sentado junto a otros expresidentes como Eduardo Duhalde y Adolfo Rodríguez Saá y los designados ministros de su gabinete, que estaban ubicados en los palcos ubicados al lado estrado presidencial del recinto de la Cámara baja.
Posteriormente, Victoria Villarruel juró con la misma fórmula como Vicepresidenta de la Nación para los próximos cuatro años y agradeció la presencia de los legisladores e invitados que habían participado de la sesión. «Hoy es un día histórico, un momento que quedará para siempre en nuestros corazones», expresó Villarruel y dio por concluida la Asamblea Legislativa.
En su discurso en las escalinatas del Congreso, Milei afirmó que «hoy comienza una nueva era en la Argentina, hoy termina una larga era de declive y comenzamos la reconstrucción del país».
En ese marco, destacó que «los argentinos, de manera contundente, han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno» y completó: «No hay vuelta atrás».
«Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros. El kirchnerismo, que en sus inicios se jactaba de tener superávit gemelos, hoy nos deja déficit gemelos por 17% del PBI», destacó.
El acto de asunción fue austero y el clima que prevaleció entre los miembros del gobierno saliente -tanto en el caso del presidente Alberto Fernández como de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner- fue de cordialidad tanto con Milei como con Victoria Villarruel, Milei llegó a las 11.45 acompañado por su hermana, Karina Milei, desde el Hotel Libertador, donde se aloja desde que triunfó en el balotaje realizado el pasado 19 de noviembre, cuando venció por el 55,65 por ciento de los votos al entonces candidato de Unión por La Patria, Sergio Massa.
Al ingresar al Congreso, Milei firmó el libro de honor del Congreso de la Nación con la arenga «Viva la Libertad, carajo», antes de ingresar a la Asamblea Legislativa en la que juró y recibió los atributos del mando.
A su lado, la ahora flamante vicepresidenta, Victoria Villarruel, escribió en el otro libro: «Todo por Argentina, Victoria».
Luego, Milei y Villarruel observaron el ejemplar original de la Constitución Nacional y pasaron al hemiciclo de la Cámara de Diputados para prestar juramento, como es de rigor, ante la Asamblea Legislativa.
Capital Federal
< Escuchar
¿Cuál es el plan de Javier Milei para los precios de los combustibles?

Petroleras y estaciones de servicio anticipan un aumento gradual de los precios de los combustibles.El referente de Milei en el sector habla de desregulación de ese mercado y la creación de un fondo compensador como en Perú.
Las largas colas en las estaciones de servicio que se vieron en los últimos días es la muestra más contundente del temor que se cierne sobre los automovilistas: la posibilidad de un inminente aumento en los precios de los combustibles. Uno más entre los tantos que se están multiplicando por estas horas en sus bolsillos.
Según las petroleras, los valores vienen retrasados ya que -en lo que va del año- los precios subieron por debajo de la inflación, explican. Entre enero y octubre, la nafta super aumentó 89,2% frente a una suba del nivel general de precios del 120%.
La variante premium, por su parte, aumentó 97,4%, el gasoil premium 82,9% y el gasoil común, el combustible más vendido, aumentó 87% en el mismo lapso.
Ahora, el contundente triunfo de Javier Milei sobre Sergio Massa en el balotaje y su plan de evitar el control directo que ejerce YPF sobre el mercado minorista, les abre, tanto a las petroleras como a las estaciones de servicio, la posibilidad de acceder a esos aumentos que llegarán a los surtidores más temprano que tarde.
A tal punto que, en el segmento de las estaciones de servicio, opinan que “es probable que los combustibles vayan a ser de los bienes o artículos de la economía que más suban», según la opinión de uno de los referentes de las cámaras sectoriales.
De hecho, en más de una oportunidad, Milei dijo sobre el tema que “se debe apuntar a una fluctuación libre para lograr el equilibrio de precio con la paridad de exportación”, repitió al ser consultado sobre los postulados de su política energética.
En las petroleras no saben ni cuánto ni cómo se darán los aumentos, pero sí aseguran que el ajuste es necesario dado que “los precios están retrasados” y piensan que “paulatinamente van a tener que recomponerse”, explicó un referente del sector.
No obstante, según fuentes vinculadas a los surtidores, también es posible que los aumentos no sean absorbidos totalmente por los consumidores: “puede haber soluciones de índole fiscal o mejores comisiones para las estaciones de servicio de parte de las petroleras para mitigar el impacto en el bolsillo de los clientes”, sugirió la fuente.
Entre las distorsiones que hay en el mercado, está la diferencia que existe entre los precios del mercado mayorista (utilizado por el agro, las grandes industrias, bodegas, etc) y el mercado minorista (las estaciones de servicio), donde actualmente el valor es más bajo que en el mayorista. Precisamente para que los impactos no sean tan fuertes en el bolsillo de la población. Esta ecuación, según las petroleras, debería revertirse para que los precios minoristas «no se conviertan en una ancla para la inflación».
Por lo pronto, las ideas del nuevo Presidente electo sobre la fluctuación de los precios sin necesidad de regulaciones, son las que mejor se ajustan a las expectativas de la cadena de combustibles.
Una de las cámaras que agrupa a los estacioneros ya pidió reunirse con los nuevos referentes del próximo Gobierno en materia energética para dirimir, entre otros temas, el de los precios. Aunque por ahora, no obtuvieron feedback desde los equipos que recién se están armando tras la sorpresa del domingo pasado.
Eduardo Rodríguez Chirillo, es el referente de La Libertad Avanza en esta área y según adelantó: “estamos trabajando en una solución integral que permita una transición a un libre mercado”, dijo.
“Se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el gobierno en el mercado a través de YPF. Una vez logrado el equilibrio de precio con la paridad de exportación, se instrumentará un fondo compensador para morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico, del tipo que existe en Perú”, reveló Rodríguez Chirillo.
Fuente: Natalia Muscatelli
-
Policialeshace 7 años
Policiales: Varios hechos se produjeron el fin de semana
-
Deporteshace 4 años
Nacional, con Tino Costa, gustó y ganó en el inicio de los cuadrangulares semifinales
-
La Ciudadhace 8 años
La ciudad con llamadas restringidas por un corte de Telefónica
-
Deporteshace 1 año
Deportes: Resultados de la primera jornada de competencia de los Juegos Bonaerenses 2022
-
Interés Generalhace 4 años
Los juegos de cartas más populares en Argentina ¿Cuántos de ellos has jugado?
-
Provincialhace 8 años
Farmacias bonaerenses no entrega insumos a jubilados por falta de pago
-
Contenido Patrocinadohace 4 años
Geoceldas como tecnología de estabilización de superficies y estructuras
-
Provincialhace 4 meses
Nuevo requisito indispensable para la VTV en Provincia de Buenos Aires