El Gobierno impulsa la concreción de un acuerdo de precios en 120 productos de primera necesidad

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
El Gobierno impulsa la concreción de un acuerdo de precios que comprende a una canasta de alrededor de 120 productos de primera necesidad, que comenzaría regir a partir del 1 de enero próximo, a partir de la búsqueda de consenso de cada una de las partes que intervienen en la cadena de valor, informaron fuentes del sector privado.
Esta cuestión fue el tema central de la reunión que encabezó el ministro de Economía, Axel Kicilloof, y que contó con la presencia de los principales directivos de la cámara que agrupa a la compañías del sector alimenticio Copal.
Al finalizar el encuentro, el presidente de la Copal, Daniel Funes de Rioja, dijo a la prensa que «el ministro Kicillof señaló que hay una continuidad en las políticas oficiales, no un cambio, en todo caso una visión mirando a la finalización de acuerdo de precios que rige hasta el 31 de diciembre” próximo.

Los maestros de todo el país irán al paro mañana por la muerte de dos maestros en Chubut
El mensaje que les transmitió Kicillof, según las palabras de Funes de Rioja, es que «habrá a partir del 1 de enero una administración de precios consensuada con los distintos sectores que integran la cadena de valor”.
El directivo empresario destacó que este administración de precios alcanzará “a un número sensiblemente menor de productos, concretamente de entre 100 y 120”, en lugar de los 500 productos que integran el acuerdo que rige actualmente y que finaliza el 31 de diciembre próximo.
Funes de Rioja dijo que “esta reunión fue un primer acercamiento» y que «habrá que ver qué sucede” en los próximos encuentros.
El presidente de la Copal anticipó que “la semana próxima comienzan las reuniones con las distintas cámaras” con el objetivo de implementar este acuerdo.
Funes de Rioja señaló que le plantearon al ministro «nuestra preocupación en el tema de competitividad».
Entre los ítems que hacen a esa cuestión, el empresario enumeró cuestiones como «la presión impositiva acumulada nacional y subnacional, el tema de fletes y logística, el de los costos laborales asociados al salarial –no el de los convenios colectivos, sino impuestos al trabajo-, y el ausentismo que afecta a la productividad laboral».
Precisó que «los problemas relativos a las declaraciones juradas para importaciones” se hablarán de manera específica en otro encuentro.
“En esta reunión encontramos un ambiente franco y abierto que abre muchas expectativas”, concluyó el presidente de la Copal.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.
Deja tu comentario
-
Policialeshace 9 años
Policiales: Varios hechos se produjeron el fin de semana
-
La Ciudadhace 9 años
La ciudad con llamadas restringidas por un corte de Telefónica
-
Deporteshace 6 años
Nacional, con Tino Costa, gustó y ganó en el inicio de los cuadrangulares semifinales
-
Interés Generalhace 1 año
Hallazgo de nido de escorpiones en Las Flores: Precaución en zona de obras
-
Deporteshace 3 años
Deportes: Resultados de la primera jornada de competencia de los Juegos Bonaerenses 2022
-
Interés Generalhace 6 años
Los juegos de cartas más populares en Argentina ¿Cuántos de ellos has jugado?
-
Provincialhace 9 años
Farmacias bonaerenses no entrega insumos a jubilados por falta de pago
-
Contenido Patrocinadohace 6 años
Geoceldas como tecnología de estabilización de superficies y estructuras