Connect with us
Noticias Las Flores

Noticias Las Flores

Cómo afectarán las nuevas leyes al ciudadano

Escuchar Stop

Cómo afectarán las nuevas leyes al ciudadano

Foto del avatar

Publicado

-

0

Las reformas propuestas por el Gobierno apuntan a solucionar coyunturales problemas políticos que se le han planteado y, en consecuencia, no conllevan un interés por mejorar el funcionamiento de la justicia.  Esto va indicando de antemano que los cambios apuntan en otro sentido y eso ya quita legitimidad a su propósito. De su análisis particular surge que lo que se anuncia como democratización no es tal y lo que se proclama como mejoría es sólo un avance del ejecutivo sobre el Poder Judicial,situaciones que se agravan ante el anunciado deseo de que tales reformas sean aprobadas por el Congreso a libro cerrado, es decir, sin debate ni análisis previo.

*CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: El Consejo de la Magistratura es una institución creada por la reforma constitucional de 1994, que dejó librado a una ley la integración del mismo, aunque fijando la pauta que haya una representación equilibrada entre los representantes legislativos, de los jueces y de los abogados, así como que también esté integrado por personas del ámbito académico y científico.  Hasta ahora, estos representantes son elegidos por sus pares y así se llevan a cabo elecciones en la Asociación de Magistrados para elegir a los jueces, en los claustros académicos para sus representantes y en el organismo que nuclea a los abogados, la selección de sus profesionales.

Ahora, el número de sus integrantes se amplía de 13 a 19 y se establece que la elección será por medio de las boletas de los partidos políticos en elecciones generales,consagrando los que figuran en el partido que obtuvo la mayor cantidad de votos y otorgando la mitad de ese número al partido que le sigue en orden de votos.  De esta manera, en las próximas elecciones ya no se elegirá solamente a senadores y diputados sino también a los candidatos al Consejo de la Magistratura.  Señalemos aquí que mientras que en la elección de los legisladores los candidatos son de cada provincia, los consejeros serán los mismos en todas las provincias e irán en la misma boleta.  Podemos decir que si los pares son quienes deben elegir a sus representantes, quien eligen conocen las virtudes y defectos de los candidatos, aspectos que no puede evaluar el ciudadano común, alejado de lo que sucede en esos estratos y obviamente carente de los conocimientos sobre ámbitos que le son ajenos, obligada a elegir solo por las preferencias políticas de esos candidatos, es decir, sin poder tener en cuenta la actuación profesional o científica de los mismos, como es de desear que suceda. 

*DESTITUCION DE JUECES: Asimismo, también se cambia el número de votos en el Consejo de la Magistratura para enjuiciar a un magistrado ya que en la actualidad se exige que ello ocurra cuando existe conformidad de las dos terceras partes de sus integrantes, estableciendo la reforma que se intenta que se podrá iniciar el proceso de destitución de los jueces con mayoría simple de sus miembros.  Se advierte claramente entonces que, como ahora el oficialismo no cuenta con los dos tercios que le permite la remoción de jueces mediante el aumento del número de miembros y del sistema de mayorías exigidas, ello dejará de ser un obstáculo, quedando en sus partidarios la posibilidad de destitución de los magistrados, que así se verán claramente presionados a la hora de impartir justicia.  Y, obviamente, la designación de los jueces estará a merced de la conveniencia del grupo mayoritario del Consejo, que podrá consagrar sin inconvenientes a quienes den muestra de mayor docilidad a las órdenes que emanan del poder.

*PODER JUDICIAL: Otra transformación se produce en el manejo de los recursos del Poder Pudicial, que actualmente está en manos de la Corte Suprema de Justicia y que ahora pasará a la órbita del Consejo de la Magistratura, aspecto que tiende a quitar todo poder económico al más alto tribunal del país para que el mismo pase a manos del organismo que consideran que pasará a estar integrado por mayoría oficialista.  Estos recursos incluyen no sólo los gastos de la infraestructura judicial y los corrientes de funcionamiento sino también los sueldos de los empleados y magistrados.  De esta manera, no es difícil darse cuenta que, tal como se hace con los gobernadores que no responden cabalmente al modelo, también el Poder Judicial pasará a estar discriminado según sea la fidelidad de sus miembros al Gobierno.

*PUBLICIDAD DE LOS ACTOS JUDICIALES: En cuanto al proyecto que procura la publicidad de los actos judiciales, debe decirse que ello ya ocurre generalmente en la actualidad, en la que toman con rapidez estado público las decisiones judiciales,tanto en los diarios y revistas especializadas como en los medios masivos de comunicación cuando se trata de cuestiones de interés público.  Y en lo que respecta a la transparencia se refiere, entre otras cosas, a la obligatoriedad para los magistrados de presentar las declaraciones juradas por internet.

*MEDIDAS CAUTELARES: Para explicar el tema de las medidas cautelares, debe decirse que los habitantes tenemos un recurso judicial cuando entendemos que se violan nuestros derechos y garantías constitucionales, tanto por parte del estado como de los particulares.  En ese caso, podemos recurrir a la acción de amparo, que trae aparejada la medida cautelar de impedir rápidamente que se siga cometiendo la violación del derecho conculcado hasta que el magistrado resuelva en definitiva a quién le compete la razón.   De esta manera, se evita que el daño que se produzca no sea mayor ya que, de lo contrario, al final de un largo proceso el perjuicio muchas veces puede ser irreversible.  Un buen ejemplo de esto lo tuvimos en el caso del corralito, que congeló los depósitos bancarios y del que pudieron quedar excluidos muchas personas que recurrieron a la justicia por vía del amparo dado que, por distintas razones, esa indisposición de su dinero las iba a perjudicar enormemente.  Así, por ejemplo, quien había firmado el boleto de compraventa de una vivienda y debía completar el pago al escriturar.

Ahora, con la sanción de este proyecto se busca que, cuando se inicie un amparo contra el estado, si el juez hace lugar a la medida cautelar de no innovar respecto de una acción del gobierno que se basa en una ley o en un decreto de necesidad y urgencia, ese pronunciamiento judicial no puede impedir la aplicación de la disposición gubernamental.  O sea que, en el supuesto recién citado, los beneficiarios de esas medidas no hubieran podido cobrar su dinero.  Para dar otro ejemplo, en el mismo caso estaría quien intenta que no se le cobre un impuesto cuya imposición por parte del Estado resulta ilegítima.  Se ha argumentado, con acierto, que este proyecto es inconstitucional porque viola la igualdad de las partes en el juicio, afecta el acceso a la justicia y porque una ley no puede alterar el espíritu de los derechos y garantías amparados por la constitución.

Este proyecto que intenta que los jueces no puedan impedir los excesos del poder se inscribe en la lucha que libra el Gobierno contra el grupo Clarín y en la disconformidad con los fallos que no accedieron a sus pretensiones.  Es lamentable que se dicten leyes para atender casos particulares de conveniencia dado que las normas deben estar dirigidas al bien general por lo que debemos condenar severamente estos proyectos, que dejan indefenso al ciudadano ante los abusos del Estado.

*CAMARAS DE CASACION: Otro ítem que acompaña estas iniciativas legislativas es el que prevé la creación de cámaras de casación en los fueros contencioso administrativo, laboral y de la seguridad social y también en el civil y comercial.  Esta iniciativa solo va a dilatar la duración de los procesos, generar un mayor retardo para la resolución de los conflictos judiciales y, por ende, va a resultar perjudicial para quien acudió a la justicia en busca de que se le reconozca su derecho.  Para dar un ejemplo concreto, los jubilados o pensionados que accionen porque no se les paga lo debido en sus haberes y deben ahora afrontar un largo proceso verán incrementado mucho el tiempo que necesitan para llegar a una sentencia definitiva que les permita percibir los montos que les corresponden.  En suma, se trata de un proyecto que agrega innecesariamente mayor burocracia a los trámites judiciales.

Como se ve, la motivación política que guía estas reformas no condice con las necesidades de la gente, no mejora el servicio de justicia, reduce las defensas del ciudadano frente al poder del estado  y sirve al interés particular del Gobiernopara tener un elemento de presión sobre los jueces, que le va a permitir influir sobre las resoluciones que éstos dicten, en detrimento de las instituciones y, por ende, del sistema republicano

 

Eduardo Gerome Por Eduardo Gerome

*Eduardo Gerome es abogado penalista, ex Juez Nacional en lo Criminal de Instrucción y se desempeñó como profesor de derecho penal en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Católica Argentina.

Click para comentar

Deja tu comentario

Capital Federal
< Escuchar

Martín Menem presidirá Diputados y Bullrich será Ministra de Seguridad

Foto del avatar

Publicado

-

El designado ministro del Interior de Javier Milei, Guillermo Francos, confirmó este sábado que Martín Menem será propuesto por La Libertad Avanza (LLA) para presidir la Cámara de Diputados a partir del próximo 10 de diciembre, en tanto que el formoseño Francisco Paoltroni será postulado para liderar el Senado.

El diputado nacional electo por la LLA Martín Menem (La Rioja) se había sumado este viernes a la lista de postulantes a ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados, un lugar para el cual también se habían posicionado los legisladores Cristian Ritondo, del PRO; Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País, y (electo) Miguel Pichetto del Peronismo Republicano, entre otros.

Si bien varias fuentes parlamentarias dan por hecha la llegada del sobrino del expresidente Carlos Menem a la titularidad de la Cámara, desde la oficina del Presidente electo aún no se confirmó esta designación, aunque hoy fue mencionada por Francos.

Martín Menem -hijo del exsenador nacional Eduardo Menem-.tiene 48 años y fue elegido como diputado nacional por La Rioja el pasado 22 de octubre, por lo que asumirá su banca el próximo jueves en la sesión preparatoria prevista para las 12.

De ser designado reemplazará a la actual titular del cuerpo, Cecilia Moreau, que ejerce ese cargo desde el 2 de agosto de 2022, cuando reemplazó al actual ministro de Economía, Sergio Massa.

En tanto, El presidente electo Javier Milei anunció este viernes que su ministra de Seguridad será la titular del PRO, Patricia Bullrich.

De inmediato, a través de sus redes sociales, Bullrich -quien ya ocupó ese mismo cargo entre 2015 y 2019 bajo la administración de Mauricio Macri-, agradeció al presidente electo «la oportunidad ofrecida para volver a servir a la patria como ministra de Seguridad».

«Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca. El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios», sostuvo la titular del PRO en su publicación.

Y agregó: «Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga».

Continuar Leyendo

Capital Federal
< Escuchar

Lanzaron el nuevo DNI electrónico con chip

Foto del avatar

Publicado

-

El Registro Nacional de las Personas (Renaper), dependiente del Ministerio del Interior, puso en marcha un nuevo DNI electrónico con características y funcionalidades novedosas, que, además, cumple con»las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de Naciones Unidas para garantizar «los mejores estándares internacionales en materia tecnológica y de seguridad de las credenciales de identificación».

El novedoso documento de identidad argentino fue oficializado este jueves a través de de la publicación de la disposición número 1255 del Renaper, publicado en el Boletín Oficial, utilizará un chip y un código QR que permitirá su validación.

El Gobierno describió que el nuevo DNI electrónico «será impreso en láser sobre policarbonato, incorporando medidas técnicas de seguridad física para mejorar la seguridad, facilitar la verificación visual e impedir su falsificación; a la vez que el policarbonato es un material más resistente y duradero».

«Esta labor, que involucra nueva tecnología, equipamiento, insumos y diseño, fue anunciada en la apertura de sesiones del Congreso del año 2021 por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández», resaltó el ministerio.

En ese sentido, sostuvo que esta novedad en la credencial argentina sigue los lineamientos de la OACI (de Naciones Unidas), que «en su norma 9303 recomienda desde el año 2015 que el material de la credencial sea policarbonato y porte un chip, tal como este nuevo documento, y que a la vez se renueve el diseño cómo máximo cada 10 años (el actual es de 2012), con el propósito de optimizar la seguridad y evitar el fraude».

Por esto, el Ministerio del Interior sostuvo que «ahora la Argentina se suma a la decisión adoptada por muchos países, respecto de la implementación de los mejores estándares internacionales en materia tecnológica y de seguridad de las credenciales de identificación que por ejemplo en nuestra región, a excepción de Venezuela, ya fue implementada (o está en proceso) en todos los países: Chile en 2013 y Uruguay en 2015, al igual que Paraguay, Ecuador, Perú, y Colombia».

Paralelamente, se aclara que «fuera de la región ya se emiten documentos electrónicos de policarbonato desde hace más de veinte años, incluyendo a una gran cantidad de países como España (desde 2006), Estados Unidos, Alemania, Francia, Austria, Irlanda, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Estonia, Camerún, Senegal, Estados Árabes Unidos, Australia, entre muchos otros».

«Asimismo, algunas de las nuevas funcionalidades digitales, como es habitual en este tipo de proyectos, se implementarán a medida que se desarrollen aplicaciones digitales e infraestructura tecnológica complementaria».

Cuandó empezarán a emitir el nuevo DNI 

Desde el Ministerio del Interior señalaron que «el Renaper ya se encuentra en condiciones de emitir el nuevo DNI con el nuevo equipamiento montado en su fábrica». 

Es decir, que «en los próximos díasse comenzará con la emisión escalonada de los nuevos documentospreviendo el reemplazo total al nuevo diseño durante el segundo trimestre del año próximo».

En tanto, de modo paralelo, continuarán las impresiones de los documentos actuales.

¿Se podrá seguir usando el DNI actual?

El Ministerio del Interior aclaró que a partir de la entrada en vigencia de esta medida, el Renaper «seguirá emitiendo los ejemplares actuales, que tendrán la misma validez que el DNI electrónico, hasta tanto se utilicen todos los insumos disponibles con los que se hacen los DNI actuales y que se implemente en forma progresiva la emisión del nuevo documento a lo largo de toda la Argentina».

«Ambos documentos convivirán y tendrán igual validez, por lo que los documentos ya emitidos no deberán reemplazarse en forma obligatoria y mantendrán su vigencia hasta su vencimiento o hasta la tramitación de un nuevo ejemplar», subrayó.

Nuevos diseños y funciones del DNI

En su comunicado oficial, el Gobierno indica las nuevas funciones que tendrá el DNI electrónico, que garantizarán una mejora en «la accesibilidad», como la incorporación de «un sistema de identificación para personas no videntes», entre otras.

«También servirá para potenciar el desarrollo de la identidad digital como medio de validación de identidad digital e incluso para firmar digitalmente, en la medida en que se vayan implementando los correspondientes cambios en los otros componentes del ecosistema de la identidad digital legal en Argentina», argumentó la cartera del Interior.

Entre «tantas prestaciones e innovaciones», el Gobierno indicó que «el nuevo DNI será central para la labor en organismos públicos, privados o aplicaciones, al tiempo que servirá como documento de viaje, simplificando así los controles de documentación en Migraciones, sumando una nueva herramienta para la seguridad en las fronteras que contribuirá a la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas».

En cuanto al diseño del nuevo DNI argentino, se destaca que «incluirá símbolos emblemáticos relacionados con la historiael futuro y los valores de nuestro país«.

Continuar Leyendo

Las Flores
< Escuchar

YPF aumentó los combustibles un 10%, ¿Cómo quedan los precios en Las Flores?

Foto del avatar

Publicado

-

YPF, la principal empresa de combustibles en Argentina, ha implementado un aumento del 10% en el precio de los combustibles, marcando el segundo ajuste tarifario en lo que va del mes de noviembre.

El primer incremento ocurrió en medio de una situación de escasez de combustibles en las estaciones de servicio. En Las Flores, estos son los nuevos precios por litro:

  • Diesel 500: $407
  • Infinia Diesel: $526
  • Super: $379
  • Infinia: $475

Este aumento se suma a las preocupaciones sobre el impacto en los costos de transporte y el bolsillo de los consumidores, en un contexto económico desafiante. Los usuarios y sectores comerciales evalúan cómo afrontar estos cambios en el valor de los combustibles, que inciden directamente en la movilidad y los costos operativos. La variabilidad en los precios de los combustibles continúa siendo un tema de relevancia tanto a nivel local como nacional.

Continuar Leyendo

tendencia

Noticias Las Flores: Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor - Expediente Nº 5182965 Director propietario: Barlatay Juan Maria Domicilio Legal: Av. Brasil 646 - Capital Federal - 1154 - Buenos Aires - Argentina - Tel: 02244 - 453804 Email: prensa@noticiaslasflores.com.ar Fundación: 11 de Septiembre 2010 - Año: XII Copyright © 2010-2022 Noticias Las Flores.