Las Flores
Encuentran agrotóxicos en el agua corriente de Claromecó y Tres Arroyos
Un grupo de investigadores argentinos comprobó que el agua de Claromecó y Tres Arroyos contiene niveles de una sustancia agrotóxica muy por encima de lo recomendado.
Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
El informe, que fue publicado días atrás en la revista del rubro Environmental Toxicology and Chemistry, señala que el agua potable de ambas localidades contiene cloripirifos, un insecticida utilizado para el control de numerosas plagas en cultivos de soja, maíz, trigo y cebada, y que en altas dosis constituye una amenaza para la salud humana.
Según consignó el matutino Página 12, el tóxico —de venta libre— puede desencadenar desde incoordinación motora hasta muerte por asfixia. A niveles —supuestamente— inofensivos, ocasiona retraso en la maduración embrionaria, deterioro del crecimiento y de la reproducción, cambios comportamentales y neurológicos, deformidades y mortalidad a largo plazo.
Al respecto, Melina Alvarez, doctora en Biología y docente-investigadora en la Universidad Nacional de Hurlingham y en la Universidad Nacional de Moreno, manifestó que la sustancia se utiliza de manera masiva para los cultivos de la Pampa Húmeda, y así afecta a la fauna acuática.
Efecto Pergamino: cada vez más municipios analizan el agua por temor a agrotóxicos
“El problema extra es que perjudica a la salud humana, principalmente, al sistema nervioso central. El procedimiento es así: afecta a una enzima denominada acetilcolinesterasa, que es la encargada de actuar en el área neuronal y controla a un neurotransmisor. En resumidas cuentas genera un envenenamiento tóxico, en la medida en que bloquea la transmisión correcta de los impulsos nerviosos. Ello provoca incoordinación motora y podría causar la muerte.”, sostuvo.
La bióloga reconoció que al analizar muestras de las zonas de Claromecó y Tres Arroyos se halló los insecticidas endosulfan, clorpirifos y cipermetrina.
“Advertimos cambios bioquímicos en renacuajos expuestos a aguas de diferentes arroyos por 96 horas seguidas, una especie que funciona como buenos modelos. Concluimos que el agua no es apta para la especie, ya que contiene la sustancia que queda impregnada en sus propios tejidos”, advirtió.
En ese sentido, reconoció que si bien se recomiendan 0,006 microgramos por litro de esta sustancia para la protección de la biota acuática, estos niveles deberían ser diez veces menor a ese valor para proteger al 95 % de las especies.
“Se deberían corregir estos valores de referencia porque quedaron viejos, desactualizados”, sostuvo.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.
Deja tu comentario
Policialeshace 9 añosPoliciales: Varios hechos se produjeron el fin de semana
La Ciudadhace 10 añosLa ciudad con llamadas restringidas por un corte de Telefónica
Deporteshace 6 añosNacional, con Tino Costa, gustó y ganó en el inicio de los cuadrangulares semifinales
Interés Generalhace 2 añosHallazgo de nido de escorpiones en Las Flores: Precaución en zona de obras
Deporteshace 3 añosDeportes: Resultados de la primera jornada de competencia de los Juegos Bonaerenses 2022
Interés Generalhace 6 añosLos juegos de cartas más populares en Argentina ¿Cuántos de ellos has jugado?
Provincialhace 10 añosFarmacias bonaerenses no entrega insumos a jubilados por falta de pago
- Contenido Patrocinadohace 6 años
Geoceldas como tecnología de estabilización de superficies y estructuras